domingo, 31 de julio de 2011

C) COMPONENTE AUTOAPRENDIZAJE


A modo de reflexiones finales, cabria pensar si el aprendizaje presencial o virtual tiene relevancia uno sobre otro, luego de haber realizado un recorrido bibliográfico y de la propia experiencia docente sostengo que mediante la introducción en las escuelas de nuevas tecnologías el alumno se siente, en principio,  mas atraído por el recurso que utiliza, resultando una buena oportunidad para motivar y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de las mismas no desplazan el rol del docente, éste continúa  cumpliendo  el rol  de guía, mediador entre la nueva tecnología y la información disponible, encamina a sus alumnos, de modo tal, que el sujeto de aprendizaje, realice sus propias producciones, haciendo un uso positivo de los contenidos digitales en forma crítica.
Las nuevas tecnologías le permitirán al docente re- significar sus prácticas pedagógicas. Re- significar es considerar y partir de lo real; pero es a la vez proponer innovaciones sobre las prácticas, revisiones de las mismas, rescate de experiencias significativas, introducción de nuevos aportes multidisciplinarios.                                                                           
Consideramos que estas nuevas formas de propuestas de enseñanza- aprendizaje a partir de las aulas virtuales nos brinda la posibilidad de reflexionar y proponer debates que logren repensar las prácticas pedagógicas  de manera que resulten potentes y provechosas.


BIBLIOGRAFÍA  

BARBERÁ, Elena y BADÍA, Antoni, Educar con Aulas Virtuales, Madrid, Machado libros, 2004
BAUMAN, Zygmunt, La Globalización. Consecuencias Humanas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
BRÜNNER, José Joaquin, Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Documento N° 16 PREAL, Santiago de Chile, 2000
CASTELLS, Manuel, La era de la información, Vol. 1 “La sociedad red”, Madrid, Alianza, 1999
BARBERÁ, Elena y BADÍA, Antoni, El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior en Revista de Universidad  y Sociedad del Conocimiento, vol.2, N° 2, Noviembre,  2005
ADELL, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa,     N° 7, 1997, en http://nti.uji.es/-jordi  
AROCENA, Rodrigo y Sutz, Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje, en Revista Nueva Sociedad 193, Caracas, Septiembre- octubre, 2004

B) COMPONENTE DIDÁCTICO: AULA VIRTUAL


Según Barberá, un aula virtual no es un entorno virtual en sentido estricto porque el entorno en tanto armazón electrónico es inerte y el aula no debería serlo; en todo caso, tiene un nivel de concreción e individualización que le dan vida y entidad propias; no es un contexto virtual de enseñanza y  aprendizaje porque es sólo una parte de él y tampoco la mas importante pero está claro que puede ser un gran facilitador o inhibidor del aprendizaje. No es pues, ni uno ni otro concepto aunque se nutre de ambos,…
En el concepto de aula virtual confluyen dos dimensiones irrenunciables y, posiblemente, cada uno de los dos provenga de uno de los conceptos posteriores. 
  • Por un lado, de la selección y de la organización personalizada de la tecnología que determina el aula virtual que se pone al servicio de la actividad instruccional del mismo modo que se ponen las sillas, las mesas, las pizarras, el video, etc., en una clase convencional.  
  • Y, por otro lado, los instrumentos instruccionales, y de los documentos – guías que son necesarios para desarrollar una actividad virtual que promueva la construcción del conocimiento.


“E- LEARNING CLASS”
Es un software de gestión de Aula virtual, para Windows  e “ITALC” para Linux. Estos software ofrecen, dentro de sus características más destacadas, posibilidades de configurar grupos de trabajo en red, entre los estudiantes, envío bidireccional de archivos, entre profesor y los estudiantes, transferencia y emisión de archivos de audio y video, desde la computadora del profesor hacia las computadoras de los estudiantes, registro de las actividades desarrolladas por cada estudiante, etc.
En el ambiente de enseñanza y aprendizaje que posibilita el modelo de computadoras portátiles para cada alumno, es posible habilitar diferentes formas de vinculación y comunicación entre la computadora del docente y las computadoras de los alumnos.


SISTEMA DE GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES
Funciones y características
Permite al docente administrar la clase, comunicarse con los alumnos y ayudarlos de manera individualizada o grupal desde su equipo.

Con este software, el docente puede:
  • Difundir su escritorio y sus archivos a las computadoras de sus alumnos.
  • Permitir a los alumnos que hagan demostraciones de software o que compartan sus producciones con el resto de la clase o con el profesor.
  • Supervisar los escritorios y las actividades desarrolladas por los alumnos.
  • Transmitir a las computadoras de los alumnos y reproducir en forma simultánea, archivos de video, audio o de imágenes.
  • Grabar en un archivo procedimientos realizados en su escritorio y reproducirlos ante los alumnos.
  • Enviar y recibir archivos de los alumnos.
  • Enviar y recibir mensajes de los alumnos.
  • Enviar comandos remotos a los alumnos.
  • Organizar modelos de clases para cada grupo de alumnos y para cada curso a los que imparta clases en los distintos momentos.

EDUCACIÓN Y TIC

La introducción – creciente y acelerada- de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las esferas del saber, la organización, la política, el trabajo, el mercado o el arte, provoca una circulación diferente del conocimiento en dinámica y volumen, implica cambios de hábitos de consumo de pautas culturales, de procesos y criterios de validación, entre otros procesos.


 
ROL DE LOS DOCENTES
Una de las funciones es ser mediador a partir de sus propuestas pedagógicas entre el conocimiento y la tecnología, propiciando redes de sentido y de aprendizaje productivos para los alumnos. 


EL TRABAJO EN RED
Las nuevas tecnologías son un terreno fecundo para la construcción del aprendizaje a través del trabajo en red, ya que potencian las posibilidades de comunicación y de trabajo entre sujetos que se encuentran incluso a gran distancia: brindan herramientas informáticas (correo electrónico, foros, weblogs, wikis, teleconferencias), contienen plataformas específicas para tal fin, etc.
Este tipo de trabajo permite:
  • Combinar el trabajo tradicional con el que se realiza con computadoras.
  • Promover el trabajo cooperativo entre los estudiantes.
  • Promover la colaboración entre los docentes.
  • Colocar los alumnos en el lugar de productores de información valiosa para una comunidad que excede las fronteras de la escuela.
  • Trabajar temas transversales ligados a la educación en valores, la diversidad, entre otros.

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN:

En el mundo de las TIC, la cantidad y profundidad del conocimiento en todas las esferas, la multiplicidad de fuentes, la sobreabundancia de datos, la redundancia o la mala calidad de la información que circula en forma pública, hace imprescindible la formación de sujetos competentes en:
  • Búsqueda y selección de información.
  • Evaluación y validación.
  • Procesamiento de la información.
  • Jerarquización.
  • Crítica e interpretación.
  • Comunicación.
 Teniendo en cuenta este proceso, los alumnos podrán realizar un uso positivo de los contenidos digitales en forma crítica y productiva; es decir, producir conocimiento, realizar investigaciones, tomar decisiones, transformar escenarios, gestionar procesos en las áreas académicas, científicas, empresariales o artísticas.
En tanto habilidades, se ramifican a su vez en otras prácticas- clásicas y nuevas- como lectura y escritura digital, producción multimedia, conocimiento de idiomas, trabajo en red, clasificación de textos, uso de herramientas colaborativas, entre otros.
 

LAS MUTACIONES EN LAS EXPERIENCIAS SOCIALES A PARTIR DE LA EXPANSIÓN DE LAS TIC

La constitución de la sociedad de redes presenta además una serie de transformaciones sin precedentes en los modos de relación y en las experiencias de intercambio interpersonal.
Si en la llamada “sociedad de las comunidades locales”, los lazos están delimitados, en primer lugar por la familia y el barrio o la localidad, y en segundo lugar, por las situaciones laborales, en la sociedad de redes los sujetos encuentra más posibilidades de construir relaciones con personas a partir de distintas afinidades y, además, no necesariamente deben compartir el mismo espacio geográfico para mantenerlas. Algunos autores plantean que la familia es ahora la organización desde la cual cada uno de sus integrantes construye una nueva trama o red de relaciones sociales, basada en sus elecciones personales. Sin embargo, no se podría afirmar que, estas formas de sociabilidad actuales acabarán para siempre con las formas de intercambio que caracterizaron a los vínculos sociales durante décadas. Por un lado, cabría reflexionar con detenimiento sobre el carácter verdaderamente electivo de estas opciones, es decir, sobre el grado de libertad que poseemos en tanto sujetos que vivimos en un mundo y un contexto determinado. Elegimos dentro de marcos que nos son dados, dentro de pautas de referencia que nos proporciona nuestro medio, nuestra familia y nuestra cultura. A demás, los usos que realizan los sujetos están dentro de ciertos parámetros relativamente similares para su educación, su edad y sus ingresos, que configuran ciertos modelos y prácticas reconocibles y generalizables. No se elige cualquier cosa, aún cuando se tenga “toda” la red a mano.
Según el sociólogo y psicólogo italiano Alberto Melucci afirma que en la sociedad contemporánea dos factores resultan esenciales para comprender la incertidumbre que provoca la construcción de la identidad. Por una parte, la multiplicación de pertenencias, los diversos contextos en los que una persona puede participar (como ciudadano,  como miembro de un partido, de un club, o de una organización, como consumidor, etc.) definen en parte distintas identidades.
Descarga texto de Melucci: Construcción de la Identidad Colectiva 

SOCIEDAD DE REDES O SOCIEDAD–RED

En el espacio que confluyen los análisis sobre los procesos de globalización, de revolución informacional y de transformaciones en la vida cotidiana, parece  recuperar uno de los términos utilizados para pensar nuestra actual sociedad: el de sociedad  de redes o sociedad-red.
Según Castells, la sociedad- red representa un modo de organización social cuya estructura está  construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica.
Una red podría caracterizarse por ser: 
  •  Un conjunto de nodos interconectados. Cada nodo es un punto dentro de la Red, y puede ser tanto una persona, como un grupo social, una institución, un medio de comunicación, un país, etc.
  • Una estructura abierta, con posibilidades de expandirse sin límites a partir de la inclusión de nuevos nodos.
  • Una trama social con arquitectura descentralizada, donde las decisiones no se toman centralizadamente y la comunicación no sigue un sentido unidireccional.

A) COMPONENTE TEÓRICO: ¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD- RED?

Dos reflexiones sobre la Revolución  Informacional
Si bien en la actualidad presenciamos una serie de transformaciones en las esferas cultural, política y económica que se vinculan con los cambios introducidos por la denominada “revolución informacional”. En este marco se ha acuñado el concepto de “sociedad de la información”, para hacer referencia a la estrecha vinculación entre los cambios en la vida cotidiana que introduce la expansión de la tecnología. Sin embargo, el uso extendido de este concepto es bastante debatido en la actualidad. 
Una primera cuestión sobre la que algunos autores señalan su discrepancia con este concepto es el hecho de que la información ha sido un elemento decisivo en todas las sociedades  y en el modo de producción capitalista en general, y no es exclusiva de la actual revolución informacional. Lo que sí resulta diferente es que en la actualidad la información es, a la vez, materia prima.
Según Castell, son tecnologías para actuar sobre la información, no  sólo información para actuar sobre la tecnología, como era el caso en las revoluciones tecnológicas previas.                                                               
 En este sentido, este autor prefiere el uso del término modo de desarrollo informacional para referirse a una economía capitalista en la cual, la generación, el procesamiento y  la  transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y del poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. Una segunda cuestión, la noción de sociedad de la información comenzó a cobrar presencia a partir del desarrollo de programas gubernamentales específicos, entre ellos el de los Estados Unidos (conocido como “Autopista de la información”) y el de la Comisión Europea (“Sociedad de la información) durante la década del 90. Estos programas se propusieron explícitamente difundir la convicción del impacto irreversible que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tendrían, particularmente, en el ámbito de la economía. Uno de los postulados clave de estas políticas era que las TIC producirían un efecto de ampliación sobre las actividades económicas, bajo la condición de que su incorporación se diera en un marco de liberalización de las políticas públicas, desregulación de los mercados y competitividad. Sin embargo, la experiencia de diferentes países  ha dado cuenta de que la mera incorporación de las TIC no genera dicho efecto derrame y que se requiere un trabajo y políticas específicas para que las tecnologías brinden mejores oportunidades en la vida de sus usuarios.